sábado, 18 de julio de 2009

Continuación..De 1492: La Vida de los Arawak. De su conquista y genocidio. Luchas posteriores de Caciques

En el año 1492 ya la tribu local arawak era próspera, todos vivan en torno a su Dios "El Samán de Güere".

El samán estaba rodeado con 13 piedras algo esféricas y achatadas en su parte superior las piedras no invadían la sombra del follaje y estaban en perfecta ubicación circular al Samán de Güere; detrás de cada piedra a su vez estaba sembrada una planta de Chaguaramos (Roystonea venezuelana) que los arawak llamaban (araugua / arawuac/ arawuak ) el Samán de Güere simbolizaba al Dios Chamán encarnado, y los chaguaramos a los indígenas arawak ante el universo, los indígenas caribes adoptaron dicha palabra recordando sus guerras en contra de los arawak.

La parte chata de las piedras eran usadas para cortar la carne, triturar los huesos y extraerle el tuétano de los animales cazados, el tuétano era condimentado con "Capsicum frutescens" en Venezuela "aji chirel", y se usaba para comerlo junto al una especie de galleta redonda de yuca hoy conocida como casabe.

Se podían preparar los alimentos en su entorno, pero estaba prohibido hacerlo bajo su sombra, debajo de él sólo era permitido alimentarse, previamente bañado en el Sagrado Río Tuelaw (hoy río de Turmero), los integrantes de la etnia que estuviesen amonestados por algún motivo no podían comer debajo del Samán, lo hacían a su alrededor sin pasar el limite de las piedras, era el lugar donde nacían todos los niños arawak, por contar con protección divina.

Se permitía la visitas a jefes de otras etnias para pactar acuerdos diplomáticos debajo de su sombra. Los arawuak cuentan que había una indígena de su tribu llamada Hirimay que debajo del Samán entraba en suave trace y con voz profética contaba historias a los niños arawak: "Cuando ya no estemos con vida en esta tierra todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por el olvido de los nuevos hombres, algunas manos de gente buena le levantará, el quedará en el alma de todo de quien le conozca nuestro dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá..." Canto arawuak que recuerda a la india Hirimay.



De su conquista y genocidio en manos de los conquistadores.

Ya para los años 1524/1526 llegaron los españoles a estas tierras, y en su afán por la conquista y adueñarse de las nuevas tierras, atacaron a los arawak atando a cientos de hombres mujeres y niños entorno al tronco del Samán de Güere, allí se cuenta, fueron fusilados, y los que más resistencia ofrecieron fueron decapitados en las piedras y otros colgados de las ramas del Samán de Güere.

Unos pocos escaparon y decían que desde ese mismo día en las noches las almas de los niños, mujeres y hombres arawak asesinados, se posaban sobre el follaje del Samán en forma de luz, y que desde ese entonces el Dios Árbol lloraba todas la noches dejando caer una especie de lluvia.


El Samán estaba cubierto de miles de cocuyos, luciérnagas que alumbraban al árbol como si fuera hoy día un árbol de navidad. 474 años después fueron encontradas en su corteza balas de la misma antigüedad que corroboran las historia contada por los últimos arawak, así como muchas osamentas de animales y fragmentos humanos entorno a sus raíces.


Presenció luchas entre Caciques

En el año 1559 también se cuenta, bajo la sombra del Samán hubo un enfrentamiento entre el cacique Maracay y el Cacique Guaicaipuro, venció Guaicaipuro mientras observaba el cacique Güere....y Maracay quien había apostado su Oloc y el Guayuco de Mando, sin los ritos de costumbre los entregó y se marchó visiblemente enojado.

martes, 7 de julio de 2009

Historia del Samán de Güere: De los cuentos antiguos a la actualidad


...y de como el estado Aragua debe su nombre a la Tribu Arawak

Entre los años 900-950 mucho antes de la conquista, no éramos Venezuela, no teníamos nombres asignados por conquistadores, nuestros antecesores eran hombres libres y dueños de sus propias tierras, en la zona donde hoy esta el Monumento Nacional Samán de Güere, vivían nuestros indios arawak, descendientes de los arahuac esa zona era llamaba Güere que en la lengua indígena significaba "zona de rayado".


Era allí donde los indígenas locales cultivaban y cosechaban un tubérculo de nombre científico (Manihot esculenta) conocida popularmente como "yuca" allí la procesaban rallándola y era parte primordial de la dieta alimenticia, los arawak en la zona se caracterizaban por ser agricultores y pacíficos.


El jefe de la tribu tenía dos características jerárquicas era el jefe del ejercito arawac y a la vez era el máximo guía espiritual. Para ser chamán arawak era necesario ser el hombre más alto de la tribu, se debía de contar con actitudes de líder, de jefe y de buen hombre, debía de serse también un buen guerreo.


La palabra chamán es de origen siberiano "shaman" que identifica tres conceptos juntos: hombre-dios-medicina. Obviamente también usada en la tribu arawak, se explica su uso por la emigración que hace millones de años hicieron otras etnias, a través del estrecho de Bering y también por navegaciones migratorias de otros continentes....
Los guerreros caribes
Por ese lado venían no muy lejos los indios caribes dispuesto a atacar a la tribu arawak... el enfrentamiento fue sangriento, los caribes atacaron de noche y mataron a casi toda la tribu, el chamán arawak dio batalla hasta el final contaron los pocos sobrevivientes que le vieron que él solo pudo vencer y matar a más de treinta indios caribes en la oscuridad, y que su muerte fue por defender el altar de padre el Sol, pues cuando los caribes trataron de destruir su sitio de oración éste en fuerte lucha fue asesinado por la espalda y luego fue arrastrado por toda la tribu, las mujeres fueron tomadas por los caribes y los niños fueron cruelmente asesinados, en los días siguientes se podía ver una inmensa sabana cubierta de muertos, algunos sobrevivientes buscaron durante días los restos del Chamán, y el séptimo día lo encontraron en descomposición, sin embargo, al mismo tiempo nacía entre sus costillas una planta que fue tomada como la reencarnación del Chamán, “El Chamán de Güere”. Hoy día El Samán de Güere...
El Samán de Güere, Dios de los Arawak...

Desde ese instante la planta fue tomada y honrada con poderes místicos, lugar de adoración donde los arawak hacían sus rituales y ofrendas a cambio de protección del Dios de los arawak.


El Samán de Güere es el Dios de la tribu local arawak, era ese árbol la reencarnación de su Chamán. ¿Sabia usted qué ese resto de árbol hoy petrificado era el Dios de los Arawak de la zona de Güere? ¡Sí! en Venezuela, en el estado Aragua que debe su nombre a la tribu arawak, en el Municipio Mariño, en la Parroquia Samán de Güere tenemos los resto de un Dios indígena.


Ya no tenemos completas a nuestras etnias, sólo nos queda su Dios ¿por cuánto tiempo? Algo olvidado y desprotegido...mas que es cultivado y cuidado con respeto por quienes si conocen esta historia..de ahí la vinculación que en otros momentos ha tenido con otros héroes, nombres y hasta iniciativas de revolución social y política dentro de nuestra Historia.


En próximas entregas más detalles....!