El Día de la Tierra fue celebrado con extraordinario éxito en la Escuela Bolivariana "Chaguaramas"Estado Guárico.
Con algunos alumnos asistentes a la Charla sobre lo verdaderamente importante que es "El Día de la Tierra" celebrada con motivo de este día en la Escuela Bolivariana "Chaguaramas" la cual fue dictada por la Licenciada Nancy Hernández miembro activo de nuestra Agrupación Ecológica "La Tierra Primero"
Esta edición de El Día de la Tierra fue dedicado a las Ciudades Verdes, donde nuestra compañera hizo llegar a los alumnos todo lo referente a este tema.
Ciudad Verde? se preguntaban los alumnos, explica la Profesora en su momento. que esta iniciativa se trata de una asociación de ideas que se relaciona directamente con el color verde.
La aplicación de esta dinámica ambiental marca una distribución de colores que pretende promover, además de un entorno estéticamente atractivo y cuidado, acciones que permitan construir unas ciudades respetuosas con la naturaleza.
La “ciudad verde” intenta promover una estabilidad visual en nuestro entorno,se trata entonces, de una congruencia entre funcionalismo, ecología y belleza.
Y de dónde surge este concepto? Pues de varios Congresos Europeos sobre conservación ambiental y “Ciudades verdes“. Aunque es muy simple, resulta verdaderamente complicado ponerlo en práctica porque cierto número de disciplinas deben colaborar juntas, desde paisajistas y constructores, hasta políticos, los cuales deben optar por un cambio de conducta que va más allá de los beneficios a corto plazo.
No solo se trata de la estética visual sino también de la funcionalidad en relación con el entorno medio ambiental. Existe una relación positiva entre la naturaleza y aspectos como la salud, la cohesión social, la seguridad, la calidad del aire y el ocio.
sábado, 26 de abril de 2014
lunes, 14 de abril de 2014
Los 10 países que extraen más recursos naturales de la Tierra.
El oro, la plata, el petróleo o los diamantes son algunos los
recursos proporcionados por la naturaleza más buscados por el hombre. La
extracción de estos recursos genera en muchos casos un daño severo al medio
ambiente y a nuestra sociedad ya que más de un millón de niños trabajan en
minas y canteras de todo el mundo.
Los
10 principales productores de Oro durante el 2010 (cantidad expresada en
toneladas)
1
|
China
|
345
|
2
|
Australia
|
255
|
3
|
Estados Unidos
|
230
|
4
|
Rusia
|
190
|
5
|
Sudáfrica
|
190
|
6
|
Perú
|
170
|
7
|
Indonesia
|
120
|
8
|
Ghana
|
100
|
9
|
Uzbekistán
|
90
|
10
|
Canadá
|
90
|
Los
10 principales productores de Plata durante el 2010 (cantidad expresada en
toneladas)
1
|
Perú
|
3.600
|
2
|
México
|
3.000
|
3
|
China
|
2.500
|
4
|
Australia
|
1.500
|
5
|
Bolivia
|
1.300
|
6
|
Rusia
|
1.200
|
7
|
Chile
|
1.100
|
8
|
Estados Unidos
|
1.100
|
9
|
Argentina
|
970
|
10
|
Canadá
|
950
|
Los
10 principales productores de petróleo (cantidad expresada en barriles
diarios)
1
|
Rusia
|
10.120.000
|
2
|
Arabia Saudita
|
9.764.000
|
3
|
Estados Unidos
|
9.056.000
|
4
|
Irán
|
4.172.000
|
5
|
China
|
3.991.000
|
6
|
Canadá
|
3.289.000
|
7
|
México
|
3.001.000
|
8
|
Emiratos Árabes Unidos
|
2.798.000
|
9
|
Brasil
|
2.572.000
|
10
|
Kuwait
|
2.494.000
|
Los
10 principales productores de diamantes (porcentaje de la producción mundial)
1
|
Botswana
|
29%
|
2
|
República Sudafricana
|
27%
|
3
|
Rusia
|
22%
|
4
|
Namibia
|
9,8%
|
5
|
Australia
|
9,2%
|
6
|
Zaire
|
4,8%
|
7
|
Brasil
|
2,6%
|
8
|
India
|
Sin Registro
|
9
|
Borneo
|
idem anterio
|
10
|
Estados Unidos
|
idem anterior
|
Trackback URL:
http://www.lareserva.com/home/trackback/2131
Enviado por
LaReserva el Jue, 09/06/2011 - 17:49.
LA GUERRA POR LOS RECURSOS NATURALES: AGUA.
En los últimos tiempos, las grandes
corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se
especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el
control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el
planeta. Los gobiernos de todo el mundo -incluidos los de países desarrollados-
están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor
de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. El
embotellamiento del agua es un negocio que supera en ganancias a la industria
farmacéutica.
El Agua
En los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación que denominamos la Nueva Guerra por los recursos naturales. Ya no sólo es el carácter político-militar, no se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo. Guerras por el petróleo, guerras por el agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, esta es la verdadera cara de la globalización económica. Su orientación está en confrontar todo aquello que se opone o resiste a la privatización, a la usurpación de recursos naturales, que supera los límites de la sostenibilidad y la justicia, lo cual le da el distintivo de guerra privatizadora o expropiadora.
El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida.
Son los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, el sitio es preponderante para el dominio territorial. Ahora interesa más la alianza militar para controlar, privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista.
La teoría de los EE.UU. es priorizar las relaciones y control en zonas donde las riquezas naturales abundan y que les permita asegurar su funcionamiento como modelo capitalista y base de la industrialización. Son el principal protagonista de esta nueva guerra en la medida que requieren más del 30% de la energía consumida por la humanidad, incrementándose este consumo con la tendencia industrializadora del capitalismo que día tras día incrementa el consumo de energía.
La usurpación de los recursos de las naciones subdesarrolladas
Las grandes potencias quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar. Donde el velo ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar la energía y el combustible, Donde hay petróleo hay conflictos. No importa en qué medida la apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Irak (y a la amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el crudo.
El agua sustento de la vida objeto prioritario para los EEUU
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior al suministro actual y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado, se necesitaría ya un 20% más de agua de la que disponemos.
Además de esta población es el consumo de energía para desplazar a más de 1.800 millones de autos particulares; asimismo son mayores los hogares que cuentan con televisores, refrigeradores, aire acondicionado, calefacción, computadoras que van consumiendo mayores cantidad de petróleo, agua, gas y elementos de la biodiversidad que ponen a la humanidad en un complejo conflicto por controlar los recursos. Debemos agregar la industrialización acelerada de China y la India, que demandan cada día mayor consumo de energía y otros recursos como hierro, acero, aluminio, etc.
Debemos destacar la forma de operar en el escenario de la confrontación. No interesa el territorio, sino el recurso, que puede ser, mineral, hídrico y/o estratégico; humano o poblacional, para desestructurar al enemigo, por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez de la confrontación.
Esta nueva guerra requiere de alianzas, no porque el poderío militar de los EE.UU. esté en decadencia, sino porque en el control de la energía están implicados varios estados que son parte del dominio imperial. Europa y Asia que no cuentan con recursos estratégicos importantes; EE.UU. cuenta con ellos de manera limitada. El Medio Oriente posee en la zona del mar Caspio, una gran concentración de recursos naturales, al igual que América Latina. De ahí que en estas regiones que poseen los recursos, los conflictos están a la orden del día y los provocadores serán las alianzas de las grandes potencias. Estas alianzas son pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial acelera su desarrollo y cada incremento tecnológico abre una válvula más al consumo.
El Agua es uno de los recursos que aparece como botín de la nueva guerra y presenta un cuadro desalentador. Los cálculos de las Naciones Unidas indican que en el 2025, la reserva potable y dulce del liquido apta para consumo humano será de 3% del total existente. Unos 2.500 millones de personas no tendrán en ese momento acceso al agua potable y a los servicios sanitarios. Y la mayor parte de ese 3% está en los glaciares y casquetes polares, de los que el volumen accesible es de 12 mil kilómetros cúbicos y la humanidad consume la mitad de ellos. Para los próximos años se pronostica un consumo de 100% y la escasez se asoma como nueva amenaza. Este recurso por su naturaleza recorre muchos tramos de territorios, lo que permite sea compartido por varias naciones. Al ejercer el control para garantizar el abastecimiento, se vislumbran conflictos por el agua que ya se observan en varios lugares del mundo.
El agua es un recurso importante para ejercer el dominio político, se está convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se transforma en mercancía. Este líquido nutre a muchas empresas trasnacionales y éstas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ríos. Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Este producto es ahora un recurso que genera dinero, de ahí que una de las pretensiones que tenía el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de los Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales era provocar las privatizaciones de los recursos hídricos y acelerar la construcción de hidroeléctricas privadas.
El control del agua por los monopolios
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
Los gobiernos de todo el mundo -incluido los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina- la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.
Como también hay proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano. Bajo esta lógica, aparecen los planes intervensionistas como la militarización y privatizaciones en el sur de Argentina, el Iguazú, las represas en Centroamérica y la focalización de los ríos que faciliten la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasando por el Darién. La compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad),
Como también sucede en la India cada río es motivo de importantes y grandes problemas sobre la propiedad del agua y su distribución. También existen grandes conflictos entre Estados Unidos y México por el agua del río Colorado. Las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, que han sostenido a la agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Irak, han sido la causa de varios importantes choques entre esos tres países. Y ambos ríos nacen en Turquía, y son caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el agua. El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas subterráneas de Cisjordania.
La Banca fomenta la privatización de los recursos naturales
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones y prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente actuando como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.
Mientras poblaciones enteras no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970, 2000 y 2009, la venta del agua creció incalculablemente. Por ejemplo, en 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. En el 2009 se vendieron quinientos noventa y ocho mil millones de litros de agua
Otro punto importante para el proyecto de dominio de los EEUU es la Amazonía y ya a los niños de las escuelas en el texto de geografía de 6to. Grado se menciona que está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios, pueblos de trafico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...les enseñan que estas son áreas internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.
La Amazonía es ambicionada por las trasnacionales
La Amazonía en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo cuenta con aproximadamente 7 millones 160 mil kilómetros cuadrados de zona boscosa húmeda, constituye la mayor reserva natural del planeta y sin embargo, peligra. La cuenca amazónica es depositaria de la mayor extensión de bosques tropicales del planeta (56%) y de una gran variedad biológica de ecosistemas, especies y recursos genéticos. Hay cerca de un millón y medio de especies conocidas y se estima que pueden ser más de diez millones. Un leve inventario nos indica la presencia de 50.000 variedades de mamíferos; 20.000 de reptiles, anfibios y aves; 21.000 de peces; 140.000 de vertebrados; 90.000 de invertebrados y artrópodos; 90.000 de plantas inferiores; 270.000 de plantas superiores y 55.000 de microorganismos. Por el Amazonas y sus más de 7.000 tributarios corren 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Además es la zona que más oxígeno provee (40% del oxígeno del mundo) y mayor cantidad de carbono capta. Por eso se conoce como el pulmón de la humanidad.
Por esos motivos y es estar ubicado en límites con Perú y Brasil, se ha reforzado el cinturón blindado militar en la región, la cual almacena la siguiente infraestructura Radar y base terrestre en Marandúa, Vichada.
Brigada 24 del Ejército en el Putumayo " Brigada Oriental del Ejército en Pto. Carreño y el Dpto. de Vichada " Radar y base terrestre en San José del Guaviare y Escuela de entrenamiento de Barrancón " Brigada del Ejército en Caquetá.
Base Militar Tres Esquinas, Putumayo.
Brigada de patrullaje fluvial en Puerto Leguízamo, Putumayo.
Radar con base terrestre en Leticia, Amazonas (13).
Todo ello es parte del El plan Colombia cuyo costo fue al inicio, de 7.500 millones de dólares, de los cuales: Estados Unidos abonó 1.500 millones, la Unión Europea 1.500 millones y los 4.500 millones restantes es un préstamo a la banca mundial que tiene que hacer el Estado colombiano, la suma de los 7.500 millones de dólares fue aplicada a la guerra interna.
La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comodín o bien comerciable (como lo es el trigo, el café o el maíz) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.
El problema es que si bien el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar.
En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
Los acuíferos más grandes que se conocen son: Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano:1.190.000 kilómetros
cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal
juntas.
Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de40 a 80 kilómetros
cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la
Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta1997,
a cargo de la Universidad de Santa Fe y la de Buenos
Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras.
Pero a partir de esa fecha pasó a ser parte de un proyecto financiado por el
Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.
En la Argentina, a través de un estudio realizado por la periodista Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina- la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas, tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.
El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Este derecho no se compra ni se vende.
Si la globalización es empujada para apoderarse de estos recursos, aumentarán las guerras y la globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los conflictos por los recursos naturales
Entonces, a todo lo anteriormente expuesto se impone una fuerte diyuntiva en tiempos en que el cambio climático afecta la supervivencia humana, ¿será apropiado proteger el ecosistema y permitir el desarrollo en una zona, donde la naturaleza y hombres vivan en perfecta armonía? Las compañías madereras, mineros y explotadores de bauxita, aluminio, metales preciosos, oro, cobre van en busca de sus metas ignorando la necesidad de mantener el equilibrio ecológico y minimizan la cuantía de los perjuicios que ocasionas sus practicas.
Paradójicamente, el hombre, en busca de desarrollo y fuentes energéticas alternativas desplazan a su similar llevándose su patrimonio e identidad (sin olvidar el impacto en la vida animal) y provocan la emigración de pueblos y aldeas completas. Sumemos la expansión de los buscadores de oro quienes prueban fortuna robando en zonas antes respetadas.
Por eso los pueblos indígenas se han opuesto al deterioro de la Amazonía exigiendo el respecto a su hogar y al planeta. Para ellos, la relación con la madre tierra es la base de su existencia y la forma adecuada de mantener modos de vida construidos en perfecta simbiosis con las leyes de la naturaleza. Si la reciente Cumbre de Cambio Climático de Copenhague fue un gran fracaso, corresponde a los pueblos tomar sus propias decisiones por el bien propio y de nuestro planeta.
El Agua
En los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación que denominamos la Nueva Guerra por los recursos naturales. Ya no sólo es el carácter político-militar, no se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo. Guerras por el petróleo, guerras por el agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, esta es la verdadera cara de la globalización económica. Su orientación está en confrontar todo aquello que se opone o resiste a la privatización, a la usurpación de recursos naturales, que supera los límites de la sostenibilidad y la justicia, lo cual le da el distintivo de guerra privatizadora o expropiadora.
El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida.
Son los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, el sitio es preponderante para el dominio territorial. Ahora interesa más la alianza militar para controlar, privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista.
La teoría de los EE.UU. es priorizar las relaciones y control en zonas donde las riquezas naturales abundan y que les permita asegurar su funcionamiento como modelo capitalista y base de la industrialización. Son el principal protagonista de esta nueva guerra en la medida que requieren más del 30% de la energía consumida por la humanidad, incrementándose este consumo con la tendencia industrializadora del capitalismo que día tras día incrementa el consumo de energía.
La usurpación de los recursos de las naciones subdesarrolladas
Las grandes potencias quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar. Donde el velo ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar la energía y el combustible, Donde hay petróleo hay conflictos. No importa en qué medida la apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Irak (y a la amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el crudo.
El agua sustento de la vida objeto prioritario para los EEUU
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior al suministro actual y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado, se necesitaría ya un 20% más de agua de la que disponemos.
Además de esta población es el consumo de energía para desplazar a más de 1.800 millones de autos particulares; asimismo son mayores los hogares que cuentan con televisores, refrigeradores, aire acondicionado, calefacción, computadoras que van consumiendo mayores cantidad de petróleo, agua, gas y elementos de la biodiversidad que ponen a la humanidad en un complejo conflicto por controlar los recursos. Debemos agregar la industrialización acelerada de China y la India, que demandan cada día mayor consumo de energía y otros recursos como hierro, acero, aluminio, etc.
Debemos destacar la forma de operar en el escenario de la confrontación. No interesa el territorio, sino el recurso, que puede ser, mineral, hídrico y/o estratégico; humano o poblacional, para desestructurar al enemigo, por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez de la confrontación.
Esta nueva guerra requiere de alianzas, no porque el poderío militar de los EE.UU. esté en decadencia, sino porque en el control de la energía están implicados varios estados que son parte del dominio imperial. Europa y Asia que no cuentan con recursos estratégicos importantes; EE.UU. cuenta con ellos de manera limitada. El Medio Oriente posee en la zona del mar Caspio, una gran concentración de recursos naturales, al igual que América Latina. De ahí que en estas regiones que poseen los recursos, los conflictos están a la orden del día y los provocadores serán las alianzas de las grandes potencias. Estas alianzas son pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial acelera su desarrollo y cada incremento tecnológico abre una válvula más al consumo.
El Agua es uno de los recursos que aparece como botín de la nueva guerra y presenta un cuadro desalentador. Los cálculos de las Naciones Unidas indican que en el 2025, la reserva potable y dulce del liquido apta para consumo humano será de 3% del total existente. Unos 2.500 millones de personas no tendrán en ese momento acceso al agua potable y a los servicios sanitarios. Y la mayor parte de ese 3% está en los glaciares y casquetes polares, de los que el volumen accesible es de 12 mil kilómetros cúbicos y la humanidad consume la mitad de ellos. Para los próximos años se pronostica un consumo de 100% y la escasez se asoma como nueva amenaza. Este recurso por su naturaleza recorre muchos tramos de territorios, lo que permite sea compartido por varias naciones. Al ejercer el control para garantizar el abastecimiento, se vislumbran conflictos por el agua que ya se observan en varios lugares del mundo.
El agua es un recurso importante para ejercer el dominio político, se está convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se transforma en mercancía. Este líquido nutre a muchas empresas trasnacionales y éstas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ríos. Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Este producto es ahora un recurso que genera dinero, de ahí que una de las pretensiones que tenía el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de los Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales era provocar las privatizaciones de los recursos hídricos y acelerar la construcción de hidroeléctricas privadas.
El control del agua por los monopolios
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
Los gobiernos de todo el mundo -incluido los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina- la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.
Como también hay proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano. Bajo esta lógica, aparecen los planes intervensionistas como la militarización y privatizaciones en el sur de Argentina, el Iguazú, las represas en Centroamérica y la focalización de los ríos que faciliten la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasando por el Darién. La compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad),
Como también sucede en la India cada río es motivo de importantes y grandes problemas sobre la propiedad del agua y su distribución. También existen grandes conflictos entre Estados Unidos y México por el agua del río Colorado. Las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, que han sostenido a la agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Irak, han sido la causa de varios importantes choques entre esos tres países. Y ambos ríos nacen en Turquía, y son caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el agua. El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas subterráneas de Cisjordania.
La Banca fomenta la privatización de los recursos naturales
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones y prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente actuando como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.
Mientras poblaciones enteras no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970, 2000 y 2009, la venta del agua creció incalculablemente. Por ejemplo, en 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. En el 2009 se vendieron quinientos noventa y ocho mil millones de litros de agua
Otro punto importante para el proyecto de dominio de los EEUU es la Amazonía y ya a los niños de las escuelas en el texto de geografía de 6to. Grado se menciona que está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios, pueblos de trafico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...les enseñan que estas son áreas internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.
La Amazonía es ambicionada por las trasnacionales
La Amazonía en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo cuenta con aproximadamente 7 millones 160 mil kilómetros cuadrados de zona boscosa húmeda, constituye la mayor reserva natural del planeta y sin embargo, peligra. La cuenca amazónica es depositaria de la mayor extensión de bosques tropicales del planeta (56%) y de una gran variedad biológica de ecosistemas, especies y recursos genéticos. Hay cerca de un millón y medio de especies conocidas y se estima que pueden ser más de diez millones. Un leve inventario nos indica la presencia de 50.000 variedades de mamíferos; 20.000 de reptiles, anfibios y aves; 21.000 de peces; 140.000 de vertebrados; 90.000 de invertebrados y artrópodos; 90.000 de plantas inferiores; 270.000 de plantas superiores y 55.000 de microorganismos. Por el Amazonas y sus más de 7.000 tributarios corren 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Además es la zona que más oxígeno provee (40% del oxígeno del mundo) y mayor cantidad de carbono capta. Por eso se conoce como el pulmón de la humanidad.
Por esos motivos y es estar ubicado en límites con Perú y Brasil, se ha reforzado el cinturón blindado militar en la región, la cual almacena la siguiente infraestructura Radar y base terrestre en Marandúa, Vichada.
Brigada 24 del Ejército en el Putumayo " Brigada Oriental del Ejército en Pto. Carreño y el Dpto. de Vichada " Radar y base terrestre en San José del Guaviare y Escuela de entrenamiento de Barrancón " Brigada del Ejército en Caquetá.
Base Militar Tres Esquinas, Putumayo.
Brigada de patrullaje fluvial en Puerto Leguízamo, Putumayo.
Radar con base terrestre en Leticia, Amazonas (13).
Todo ello es parte del El plan Colombia cuyo costo fue al inicio, de 7.500 millones de dólares, de los cuales: Estados Unidos abonó 1.500 millones, la Unión Europea 1.500 millones y los 4.500 millones restantes es un préstamo a la banca mundial que tiene que hacer el Estado colombiano, la suma de los 7.500 millones de dólares fue aplicada a la guerra interna.
La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comodín o bien comerciable (como lo es el trigo, el café o el maíz) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.
El problema es que si bien el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar.
En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
Los acuíferos más grandes que se conocen son: Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano:

Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta
En la Argentina, a través de un estudio realizado por la periodista Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina- la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas, tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.
El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Este derecho no se compra ni se vende.
Si la globalización es empujada para apoderarse de estos recursos, aumentarán las guerras y la globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los conflictos por los recursos naturales
Entonces, a todo lo anteriormente expuesto se impone una fuerte diyuntiva en tiempos en que el cambio climático afecta la supervivencia humana, ¿será apropiado proteger el ecosistema y permitir el desarrollo en una zona, donde la naturaleza y hombres vivan en perfecta armonía? Las compañías madereras, mineros y explotadores de bauxita, aluminio, metales preciosos, oro, cobre van en busca de sus metas ignorando la necesidad de mantener el equilibrio ecológico y minimizan la cuantía de los perjuicios que ocasionas sus practicas.
Paradójicamente, el hombre, en busca de desarrollo y fuentes energéticas alternativas desplazan a su similar llevándose su patrimonio e identidad (sin olvidar el impacto en la vida animal) y provocan la emigración de pueblos y aldeas completas. Sumemos la expansión de los buscadores de oro quienes prueban fortuna robando en zonas antes respetadas.
Por eso los pueblos indígenas se han opuesto al deterioro de la Amazonía exigiendo el respecto a su hogar y al planeta. Para ellos, la relación con la madre tierra es la base de su existencia y la forma adecuada de mantener modos de vida construidos en perfecta simbiosis con las leyes de la naturaleza. Si la reciente Cumbre de Cambio Climático de Copenhague fue un gran fracaso, corresponde a los pueblos tomar sus propias decisiones por el bien propio y de nuestro planeta.
DÍA DE LA TIERRA Y LA DESTRUCCIÓN DE SUS RECURSOS.
La Lucha por los Recursos Naturales
Por Lic. Carlos A.
Pereyra Mele
Publicado digitalmente:
1ro de octubre de 2006
En el número 4 de la
Revista Vértice de octubre del año 6, dos artículos plantean el tema del
Recurso Estratégico “Agua Dulce”, que se transformo ya no en un bien común de
la Sociedad global sino en un bien Estratégico.
Pero para establecer esta idea de los conflictos por el control de
los Recursos Naturales (Tierras, Energía, Agua y Biodiversidad), ahora todos
dentro de la categoría de estratégicos a nivel global. Debemos partir de el fin
de la lucha ideológica que enfrento al Capitalismos y el Comunismo, Liquidada
la bipolaridad con la caída del Muro de Berlín en el 89 y la implosión de la
Unión Soviética en el 91, las relaciones internacionales comenzaron a pesar más
por las tensiones geopolíticas que los criterios ideológicos. Y por ello quedo
expedito a nivel global el predomino una sola Súper Potencia Militar capaz de
mantener tres conflictos bélicos en distintas regiones del Globo terráqueo que
afectara “Su Seguridad” a la vez. Sin comprometer su capacidad militar, en este
marco EEUU bajo las administraciones especialmente de los gobiernos
Republicanos, pero también bajo el Presidente Clinton desarrollaron una
política de expansión de su complejo industrial armamentista tecnológico.
Vuelven entonces por sus fueros los criterios geopolíticos y geoestratégicos en
el análisis de las relaciones internacionales, esto se realizo bajo los
siguientes principios básicos de los “tanques de ideas” que luego gobernarían a
Estados Unidos de Norteamericana:
“Incrementar significativamente el gasto en defensa si queremos
hacer frente a nuestras responsabilidades globales hoy y modernizar nuestras
fuerzas armadas para el futuro. Fortalecer nuestros lazos con los aliados
democráticos y enfrentar aquellos regímenes hostiles a nuestros intereses y
valores. Promover en el exterior la causa por la libertad política y económica.
Aceptar la responsabilidad del papel exclusivo jugado por América en preservar
y extender un orden internacional favorable a nuestra seguridad, nuestra
prosperidad y nuestros principios.”
Al mundo de hoy lo podemos esquematizar así: Una globalización
severamente agravada por el unílateralismo de Estados Unidos, el mundo se está
dividiendo en cuatro niveles diferentes.
1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU. 2. Nivel
de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón.
3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad
de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea
tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. 4.
Nivel de dependencia. El resto de los países.
En este marco es que debemos analizar los conflictos actuales y a
los futuros, es después del llamado 11S (atentado a las Torres Gemelas), que
EEUU lleva adelante lo que la misma administración declaro como “Guerra
Infinita” contra lo que unilateralmente declara Estados Malignos con su
definición de “Eje del Mal”. Para ello a establecido cerca de Mil Bases
Militares en alrededor de 180 Países e inicio dos guerras la de Afganistán e
Irak.
Con esta metodología Los EEUU intenta por consiguiente establecer
su permanente superioridad no solo Militar sino Económica y el fin ultimo, es
el control de Recursos Naturales renovables y no renovables, pues al tener el
control de los mismo, primero se asegura su provisión y segundo controla los
desarrollos de posibles competidores. Pero están surgiendo nuevos “Espacios
Continentales Económicos” caso de China, Rusia y es muy probable que India
integre ese Bloque Geopolítico próximamente, a los que debemos sumarle la Unión
Europea y Japón, que ubicarían a (China, Rusia e India) a nivel de elevada
autodeterminación como son los dos antes nombrados y no en el de resistencia en
que se encuentran en este momento. Y ello conllevaría al triunfo del
Multilateralismo sobre el actual Unilateralismo Global. (La Posición más
positiva para Argentina y sus Socios).
Creo que seria ocioso volver a destacar la importancia estratégica
del tema Agua Dulce, en el caso Argentino, que muy claramente analizan el Cnel.
Ferrer en las páginas 40 y 41 y del Sistema Acuífero Guaraní, Jorge Santa Cruz
en las Páginas 42 a
47 de la antes mencionada “Vértice Económico” Año 2, Nº 4.
Este análisis previo nos lleva a considerar la falta de capacidad
de pensamiento estratégico en Argentina (Publico y Privado), En el mundo
globalizado de nuestros días, contar con una visión de país de largo plazo
constituye un activo estratégico valiosísimo, ya que en él compiten las
naciones y las empresas, con acervos de capital de toda índole. En efecto, la
mayoría de los países que durante las últimas décadas han tenido las tasas más
altas de crecimiento económico y desarrollo son precisamente aquellos que han
contado con una visión nacional de mediano y largo plazo acompañada de las
correspondientes políticas de Estado.
¿Por qué mi preocupación? Porque coincido con el pensador Francés
Alain Touraine, en la hipótesis sobre cómo analizar los nuevos paradigmas del
mundo después del 11 de septiembre: “Estaríamos asistiendo al paso de la lógica
de la sociedad a la lógica de la guerra. La potencia hegemónica, Estados
Unidos, ha decidido no resolver más los problemas por la vía diplomática y por
el diálogo sino por la intervención y por la guerra, llevada, si fuera preciso,
a cualquier parte del mundo.”
Esta estrategia se enmarca dentro de la actual dinámica de la
globalización económico-financiera, que no quiere saber de ningún control o
regulación social y política. Exige campo abierto para hacer la guerra de los
mercados.
Esa lógica la podemos comprobar en casi todas las regiones del
mundo, también observamos que el despliegue militar de Estados Unidos es
coherente con estos enunciados. Esta hipótesis relativa a nuestra región y área
de influencia nos debe importar por los intereses en juego. Es necesario
analizar los hechos en un correlato de acontecimientos ya que en forma aislada
y fuera de contexto, parecen de escasa importancia, mientras que en conjunto
nos indican que la tesis de Touraine también se cumple aquí.
Si se permite -además- que los mismos desarrollen una dinámica sin
nuestro control, seguramente derivaran en acciones contrarias a nuestros
intereses nacionales y los del continente Suramericano.
Por ello, saber que el despliegue de unidades militares de USA en
Paraguay, con su Base en la Localidad de Mariscal Estigarribia, las Maniobras
“antiterroristas” efectuadas este año en ese País organizadas por el Comando
Sur de EE.UU., que están en la supuesta “zona conflictiva” denominada Triple
Frontera, con Monitoreo del Acuífero Guaraní y de un Estado “fallido” como
denominan algunos asesores del Gob. de USA, que es rico en Gas y Petróleo como
es el caso de Bolivia, debe en principio dar luces de precaución ante este
mundo en lucha por los Recursos Naturales.
Para tener una idea mas concreta de que estamos hablando algunas
cifras para tener en cuenta sobre nuestro Continente Suramericano: Tierras:
reservas cultivables en gran cantidad y bajo suelos degradados, Energía: 11%
reservas de Petróleo 15% de la producción mundial del crudo, 6% de las reservas
de Gas y el 20% del potencial mundial de recursos hidroenergeticos, Agua: 20%
del agua dulce del planeta el Acuífero Guaraní es el tercero del mundo y
Biodiversidad: el Pantanal de Matto Grosso es la mayor extensión húmeda del
planeta y la mayor reserva de biodiversidad del planeta, en Argentina la mayor
biodiversidad están en las Yungas –Salta-Jujuy- y en la selva Misionera)
Tener presente el despliegue en la región del Continente
Suramericano de Bases Militares de USA que es la siguiente: Aruba Base Reina
Beatriz; Curazao Base Hato Control de Venezuela, Colombia Bases aeronavales El
Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamon todos estos dentro del
“Plan Colombia”, Ecuador Base Aeronaval de Manta, Perú Base Fluviales Iquitos y
Nanay, Paraguay Base mariscal Estigarribia y por ultimo la Base de su socio
Estratégico El Reino Unido de Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas. Como
podemos apreciar los Recursos Naturales están bien rodeados y controlados y no
estamos hablando de teorías conspirativas sino de realidades concretas
verificables como son Los Recurso Naturales de Suramérica y el despliegue de
Bases Militares
Por ello, En suma, la experiencia comparada mundial evidencia que
el desarrollo (y no el mero crecimiento económico) de un país es más exitoso
cuanto mayor es el compromiso por parte de todos los actores (políticos,
económicos, sociales) en impulsarlo con una visión estratégica consensuada de
mediano y largo plazo. De ahí la importancia de comprender que su construcción,
lejos de ser la tarea de un solo hombre, de un solo partido o de un solo
sector, debe verse como el compromiso de toda la sociedad expresado a través de
sus diversos actores, sectores e instituciones. Sólo así, tal compromiso será
exitoso y sostenible en el largo plazo.
En este marco y teniendo en cuenta los nuevos “Espacios
Continentales Económicos” considero que dado la actual Globalización, nuestro
pensamiento Estratégico y Geopolítico debe estar direccionado a alcanzar el
nivel de resistencia y que nos permita
Ser con autodeterminación interna. Debemos trabajar la idea de la
profundización de nuestros acuerdos regionales, por encima de quienes
momentáneamente conduzcan los destinos de cada Estado del Continente y si
desarrollar al máximo nuestras potencialidades porque; si hay un nuevo
multilateralismo, la formación de un sistema Suramericano de cooperación basado
en el núcleo duro del MERCOSUR (Argentina, Brasil y sus socios Uruguay y
Paraguay y Venezuela, desde la construcción del MERCOSUR, tienen observables
condiciones para subir del nivel de dependencia al de resistencia... siempre
que se hagan las cosas apropiadamente. Es una oportunidad única que todavía nos
ofrece la historia), nos permitirá un nivel de interlocución internacional muy
importante con un “Espacio Continental Económico” Propio. Y así realmente poder
disponer de los recursos que a corto tiempo nos serán demandados.
Lic. Carlos A. Pereyra
Mele
Politólogo y Especialista en Geopolítica Suramericana del CEES
Córdoba, 28 de septiembre de 2006.
Politólogo y Especialista en Geopolítica Suramericana del CEES
Córdoba, 28 de septiembre de 2006.
Las guerras por el control de los recursos
naturales
|
Escrito por Mabel
González Bustelo
|
sábado, 20 de septiembre de
|
(*) Por Mabel G. Bustelo - Safe Democracy Found.
La
abundancia de recursos naturales ha contribuido a alimentar conflictos armados
en un buen número de países en desarrollo.
Se trata principalmente de recursos
minerales como el petróleo, los diamantes y otras piedras preciosas, pero no
solamente: la lista incluye las maderas nobles, productos agrícolas como el
cacao y drogas ilícitas como la cocaína y el opio.
Desde Angola y la República Democrática del Congo (RDC) a Camboya, pasando
por Afganistán o Colombia, un buen número de países han sufrido y sufren
conflictos relacionados con el control de los recursos.
Aunque
en algunos casos muy graves estos conflictos finalizaron, otros siguen en
marcha y muchos más pueden surgir en el futuro si no se abordan de forma
eficaz.
La explotación de los recursos es uno
de los factores que explican por qué las guerras contemporáneas tienen un 90
por ciento de víctimas civiles.
Si el objetivo son los recursos, ganar los
corazones y las mentes pasa a un lugar secundario. Más aún, para establecer y
mantener el control sobre esos recursos es necesario el sometimiento de la
población que vive en la región, o bien usar el terror para expulsarla.
El reclutamiento forzoso de niños soldados
se inscribe en esta lógica de terror, así como las mutilaciones y los actos
de intimidación.
Son
varias las formas en que los recursos y los conflictos se interrelacionan.
En
algunos casos, contribuyeron a financiar y prolongar guerras que se habían
iniciado por otros factores (como confrontaciones ideológicas o demandas de
regiones o grupos que se consideraban abandonados por el Estado).
Tras
el fin de la Guerra Fría, el apoyo de las dos superpotencias a sus aliados en
el Tercer Mundo disminuyó o desapareció, al quedar superada la confrontación
bipolar.
Los
bandos en lucha se vieron así obligados a financiar la contienda con recursos
locales, lo que incluye prácticas delictivas como el saqueo a la población
civil o los secuestros, la apropiación indebida de ayuda humanitaria, el
tráfico de drogas, y la extracción y venta de recursos naturales.
En Angola, los dos bandos se financiaron
respectivamente con el petróleo y los diamantes. Paradójicamente, en
Mozambique, un país vecino con una guerra gemela y que no disponía de estos recursos,
fue más fácil la consolidación de la paz cuando cesaron los apoyos externos.
Explotación y víctimas civiles
Otros conflictos tienen una relación incluso más directa con
los recursos. Ciertos grupos alegan exclusión política o negación de derechos
para iniciar la lucha, aunque en realidad pretenden lograr el control de
ciertos recursos naturales (a menudo, la única fuente posible de ingresos en
sociedades como muy escaso desarrollo económico). El objetivo de tomar el
poder es, en estos casos, secundario o inexistente, ya que el fin principal
es mantener el control de esos recursos. Un ejemplo de este tipo de conflicto
fue el de Sierra Leona.
La tercera forma en que se relacionan ambas variables tiene
que ver con las consecuencias de la extracción comercial de recursos. A
menudo los beneficios derivados de la misma van a parar a las manos de una
pequeña elite que controla el poder y que los usa para su provecho personal y
no para el bienestar colectivo. Por el contrario, las poblaciones afectadas
sufren las consecuencias de esa extracción (deterioro del medio ambiente,
imposibilidad de continuar con las actividades tradicionales como caza o
pesca, expropiaciones de tierras…), pero no son consultadas ni reciben
compensación por ello. “En Sierra Leona, los diamantes fueron el detonante
del conflicto y sirvieron para sostenerlo durante años” Esto puede dar lugar
a conflictos, como ha ocurrido en Indonesia o en el delta del Níger.
La explotación de los recursos es uno de los factores que
explican por qué las guerras contemporáneas tienen un 90 por ciento de
víctimas civiles. Si el objetivo son los recursos, ganarlos corazones y las mentes pasa a un lugar secundario. Más aún,
para establecer y mantener el control sobre esos recursos es necesario el
sometimiento de la población que vive en la región, o bien usar el terror
para expulsarla. El reclutamiento forzoso de niños soldados se inscribe en
esta lógica de terror, así como las mutilaciones y los actos de intimidación.
Algunos casos
Los diamantes jugaron un papel central en algunos conflictos
de gran brutalidad, como Angola o Sierra Leona. En Angola, se calcula que los
rebeldes de UNITA obtuvieron unos ingresos en torno a
4.000 millones de euros entre 1992 y 1998 con la venta ilegal de estas
piedras preciosas.
En Sierra Leona, fueron el detonante del conflicto y sirvieron
para sostenerlo durante años. En Liberia, el señor
de la guerra Charles Taylor (hoy procesado por crímenes de guerra
en el tribunal especial para Sierra Leona) utilizó las maderas nobles y diamantes
procedentes de Sierra Leona para financiar su guerra, que provocó una cifra
de 250.000 muertos. Lo mismo siguió haciendo después de su elección como
presidente en 1997.
Y en Camboya, los jemeres rojos y otras facciones armadas
financiaron su rebelión con recursos procedentes de la venta ilegal de madera
y piedras preciosas.
La guerra de la República Democrática del Congo (RDC), y la
violencia que aún hoy continúa activa en el este del país, se explican en
gran parte por la disputa entre actores internos y externos por controlar la
inmensa riqueza de esta zona en recursos minerales: oro, diamantes, coltán,
casiterita, cobre, cobalto, madera… Quien controla a las milicias que a su
vez controlan las minas obtiene grandes beneficios por la venta de estos recursos,
y esto incluye a sectores políticos ligados a los Gobiernos de la propia RDC
y otros como Uganda y Ruanda. Eso explica también las dificultades para
avanzar en los programas de desmilitarización, y de desarme y reinserción de
ex combatientes.
El petróleo está en muchas ocasiones asociado a la corrupción
y permite que los Gobiernos obtengan ingresos importantes sin necesitar el
apoyo de la población ni un sistema eficaz de recaudación de impuestos. A
menudo este dinero, y las comisiones y sobornos que pagan las industrias
extractivas, también contribuyen a financiar la violencia. China compra en
torno a dos terceras partes de las exportaciones de petróleo de Sudán, y es
la principal proveedora de armas al Gobierno sudanés a pesar de su
responsabilidad en el conflicto y la crisis humanitaria de Darfur.
Costa de Marfil
Este país era considerado el milagro africano por su estabilidad política y
económica, a pesar de estar rodeado de países en conflicto. Pero en 2002 un
motín dentro de las Fuerzas Armadas escaló hasta convertirse en una rebelión
a gran escala. Después de varios acuerdos de paz fallidos, el país quedó
dividido en una zona norte controlada por los rebeldes y el sur controlado
por el Gobierno, separados por tropas de mantenimiento de la paz de la ONU y
efectivos franceses.
Los recursos han jugado un papel clave en este conflicto. Las
fuerzas rebeldes explotaban las minas de diamantes, cuyo producto enviaban al
mercado internacional a través de Guinea y Mali, y recaudaban fondos procedentes
de los cultivos de cacao y algodón. Algo similar ocurrió en las áreas
controladas por el Gobierno. Costa de Marfil exporta el 40 por ciento del
cacao mundial y la mayoría de las plantaciones están en el sur. La ONU estimó
que al menos el 20 por ciento del gasto militar del Gobierno estaba
financiado por la industria del cacao.
El cacao está también en el origen del conflicto. Su
producción se basó en la disponibilidad de mano de obra barata y de bosques
vírgenes, y se incentivaba la llegada de trabajadores de países vecinos para
cultivarlo. El lema era la tierra es de quien la trabaja. El
método funcionó hasta que comenzaron a agotarse las zonas de bosques vírgenes
y hasta que el desplome del precio mundial del café generó una importante
crisis económica. En ese momento, la competencia por el acceso a la tierra
–hasta entonces abundante– exacerbó las tensiones étnicas y económicas y
finalmente llevó al conflicto.
Actualmente el país vive un difícil proceso de paz pero hay
algunos avances positivos. El primero, que el Gobierno ha decidido publicar
los ingresos estatales por el cacao, como primera medida para atajar la
corrupción. El fiscal general, por su parte, ha procesado a miembros de las
empresas del sector (estatales y semi-estatales) que desviaban fondos para el
gasto militar. Los progresos son, sin embargo, frágiles.
La comunidad internacional cada vez más activa
La comunidad internacional ha sido cada vez más activa a la
hora de reconocer este papel de los recursos en el inicio, intensidad y
duración de los conflictos y, en ocasiones, ha calificado el fenómeno de
amenaza para la paz y la seguridad internacional. A la vez, las graves
violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario
(DIH) que se producen en estos contextos han sido uno de los factores detrás
del desarrollo del concepto de la responsabilidad de proteger: es decir,
que existe un deber de proteger a los civiles en estos contextos cuando sus
propios Estados no quieren o no pueden hacerlo.
En el marco de estos conflictos una cuestión clave es el
acceso de esos recursos a los mercados internacionales, y el hecho de que en
muchas ocasiones los beneficios obtenidos sirven para comprar armas con las
que continuar la guerra. La ONU ha estudiado estas situaciones caso por caso
y ha ido estableciendo embargos sobre diamantes, petróleo, armas, etc. Estos
embargos han tenido resultados desiguales. Pero la mayor conciencia sobre los
efectos de estos conflictos también ha llevado a que, desde ámbitos
gubernamentales y no gubernamentales, se hayan puesto en marcha distintas
iniciativas para impedir o regular el comercio de estos recursos. Un ejemplo
es el Proceso Kimberley para regular el comercio de
diamantes o la iniciativa Publish What You Payque persigue la
transparencia de las empresas extractivas (tales iniciativas y resultados
serán abordados en un siguiente análisis). Aparte de la ONU, otras
instituciones, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo o
incluso el G-8, se han ocupado de los conflictos por recursos. Sin embargo
queda mucho por hacer. Entre otras cuestiones, no se ha logrado una
definición derecursos del conflicto que permita una aproximación más
coherente y sistemática a estos contextos.
(*) La autora esperiodista y analista de
temas internacionales. Profesora de varios posgrados en universidades
españolas. Actualmente es responsable de la campaña de desarme de
Greenpeace.-
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)